SKATEBOARD TOKIO 2021

outlet skateboard

¿Cómo? ¿El skate deporte olímpico?

Seguro que ya te has enterado, sin embargo la información llega con cuentagotas, algunas noticias son falsas, y parece que está todo muy disperso… Lo que es seguro es que para la edición de Tokio 2020 se han aceptado cinco nuevas disciplinas, el skateboard, béisbol/softbol, surf, kárate y escalada, así que la próxima celebración de los juegos más antiguos del mundo estrenará medallistas de nuestro deporte favorito. ¿Quieres enterarte de todo? Sigue leyendo…

Fecha de celebración

La ceremonia de apertura de los juegos será el viernes 24 de julio de 2020. Las competiciones de skate contarán con dos disciplinas diferentes: street y park. El sábado 25 de julio de 2020 será la fecha para street masculino, el domingo siguiente, street femenino, y en park veremos a las mujeres el martes 4 de agosto y a los hombres el 5 de agosto, miércoles.

¿Dónde lo van a hacer?

El lugar escogido para presentar los cinco nuevos deportes aceptados es el Aomi Sports Venue en Tokio. Se va a mejorar expresamente para la ocasión, y pondrán todos los elementos necesarios para que a los skaters no les falten opciones tanto en la opción calle como en la de parque. Para ese trabajo, el Comité de Organización de Tokio evaluó a tres empresas, y al final CA Skateparks serán quienes diseñen los spots para los Juegos.

Al menos en principio, los organizadores han dicho que tienen la intención de que el sitio esté abierto al público en general, tanto el acceso durante los juegos como para ver las competiciones. Sobre esto aún queda mucho por determinar, nos tendremos que ir enterando según se acerque la fecha.

¿Cuáles son las reglas?

Ponerle reglas al skate, tanto para asegurarse de que se juegue limpio y en igualdad de condiciones, como para poder puntuar con un mismo criterio a todos los participantes, no es tarea fácil. De todas formas, no es que ésta vaya a ser la primera competición de skate del mundo, fuera de las olimpiadas existen desde hace tiempo eventos, tanto públicos como privados, en los que los jueces ya han sentado unos precedentes en este asunto. Desde 1924 existe la federación internacional del skateboard, World Skate, que recientemente ha recibido reconocimiento olímpico y han sido los encargados de escribir el reglamento. A finales de 2017 crearon el “World Skate International Judging Program”, donde reunieron a jueces con gran experiencia. El 16 de abril de 2018 llegaron a un acuerdo que anunciaron muy contentos y orgullosos. Y es que no es para menos, estas reglas sientan las bases reconocidas de una nueva era para este deporte. Puedes leer el reglamento completo aquí: Reglamento Skate Olímpico 

Te lo resumimos…

Participación

Dada la historia del skate, siempre tan unida a la cultura street y a la integración de todos los sectores sociales, y teniendo en cuenta que es nuevo en las olimpiadas, la intención para esta edición de los Juegos es que cualquiera pueda optar a participar. De todas formas, como en todos los deportes olímpicos, cada país llevará a su equipo con sus mejores riders, así que en cada país se encarga de organizar sus propias competiciones para encontrar a los mejores profesionales de lo que ahora es una práctica que puede dar medallistas.

En cuanto a la participación de las mujeres, desde la organización han querido dejar muy clara la paridad de géneros en los eventos y la intención de crear precedentes para las chicas skater de trayectorias profesionales de las mujeres en el skate. Tanto es así que por ejemplo la modalidad de rampa se ha quedado fuera porque dicen que no hay suficientes profesionales como para dar lugar a un evento femenino con suficiente nivel, y por lo tanto el masculino de momento tampoco se va a celebrar.

Lizzie Armanto en Dinamarca 2015

Ya en los Juegos, competirán un total de 80 atletas (¡eh, nunca antes nos habían llamado así!), 20 por cada modalidad y género. Es decir, 20 mujeres en street, 20 en park, 20 hombres en park, 20 en steet.

No todos los países conseguirán estar representados, y los que lo estén, no podrán tener más de tres deportistas clasificados cada uno. Además, hay una cuota continental, que es una norma de la organización según la cual tiene que haber al menos una persona de cada continente en cada evento. Así que el último de los 20 participantes puede no ser el que quede en vigésimo puesto, porque si algún continente no está representado, quitarán al 20º clasificado y pondrán al primero del continente que falte.

La última clasificación internacional anterior a los Juegos tendrá lugar en los eventos organizados por la federación World Skate entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2020.

Ya sabemos que entre los jueces habrá un español, Danny Lozano.

Modalidad Street

Tendrá lugar en un spot similar a lo que se puede encontrar por las calles, aunque con todas las opciones reunidas en un mismo sitio para que haya grinds, slides, ollies y todo tipo de saltos. Los jueces valorarán el grado de dificultad, la altura de los saltos, la velocidad, la originalidad, lo bien ejecutado que esté, el flow, la estabilidad, y se dará una puntuación total en una escala entre 0 y 100. Por ejemplo, se tendrá en cuenta si el skater es regular o goofy para poder puntuar más alto los trucos en los que vayan con la posición cambiada.

Modalidad Park

El spot construído para la ocasión en teoría tendrá variedad de profundidades y curvas. Se tendrán en cuenta por ejemplo la variedad de trucos, la velocidad y flow, la altura alcanzada al final de las rampas, los trucos en las partes altas de las rampas (aéreos) y giros, si se agarra la tabla con las manos o no y en qué postura.

En las dos modalidades la competición por supuesto es individual, y cada participante debe demostrar toda su técnica y sus mejores trucos, con música de fondo elegida por el deportista. Si la tabla se rompe o algo se estropea, le pueden dar otra, pero en ningún caso se parará el tiempo, el skater debe continuar.

Dopaje

Este es otro punto importante que hay que regular al sentar el reglamento oficial de un deporte, aunque en general se encarga de ello la Agencia Mundial Anti-Doping. Hay ciertas drogas y sustancias prohibidas para todos los deportistas olímpicos, y se hacen dos tests, uno durante la competición y otro fuera de la competición. La responsabilidad de que de positivo es de cada persona. En general las sustancias que se inhalan están prohibidas, los suplementos son peligrosos porque muchos contienen ingredientes no aprobados (a veces llevan literalmente de todo, se ha llegado a encontrar metadona). En canabidiol no está prohibido, pero sí el THC. El alcohol y la marihuana están permitidos fuera de la competición, pero no durante ella, así que en el segundo caso por ejemplo hay que tener en cuenta el tiempo que puede durar en el cuerpo. Ningún skater ha sido condenado por dopaje, de momento…

Pros y contras de que el skateboard sea un deporte olímpico

Éste es el gran debate en cualquier streetpark.

Por un lado, están aquellos a los que les parece fatal. El skate es para muchos que lo practican una actividad con la que logran olvidarse de sus problemas, un ambiente en el que todo el mundo participa por igual, al aire libre, probándose a sí mismos, de una forma totalmente libre, sin normas ni reglamentos, unido al arte urbano y a toda una cultura y una historia de la que estamos orgullosos. Es muy común escuchar a patinadores decir que el skate les ha salvado la vida. Les podría haber dado por las drogas o por cosas chungas, pero se subieron a la tabla en vez de eso. En general hay bastantes en contra de que el skate sea un deporte olímpico porque podría acabar con ello como una práctica underground, tan unida a esos valores, convirtiéndolo en algo de moda, regulado, comercializado, masificado y sin el significado que tiene ahora.

Por otro lado, para la historia del skate, amplia pero algo tortuosa a veces, no podemos negar que se trata de un paso adelante. La regulación supone también un reconocimiento y una aceptación. Cosas como tener un reglamento básico hace más fácil las competiciones internacionales. Que se masifique se puede ver también desde el punto de vista positivo, en el que más niños van a dedicarse a ello sin que se les vea como unos vándalos sino como profesionales, deportistas que podrían llegar a ser de élite, incluso medallistas. Las marcas y los comités olímpicos patrocinarán a más patinadores, y  se construirán más skateparks, sitios en los que practicar street sin que lleguen unos y se sienten justo en medio de las escaleras cuando estás grabando un vídeos, o sin tener que irse si aparece la policía. También podría suponer que se investigue más para desarrollar mejores medios y materiales para el skate, como tablas, ejes, ruedas, rodamientos, zapatillas…

Aparte de este tipo de argumentos, en la realidad los países han comenzado a organizar sus clasificaciones para los equipos olímpicos. Que se trate de un deporte nuevo para algunos supone una gran oportunidad y han sabido aprovecharla al máximo, como en el caso de Australia, que ha prometido un gran incentivo económico a sus medallistas, becas completas para estudios, y se está formando un gran equipo con gente como Renton Millar, Russel Grundy o Chris Middlebrook. Además están intentando mejorar el entrenamiento del skate, un concepto novedoso, y han puesto a muchos profesionales de varias disciplinas a trabajar en la investigación de las mejoras en nutrición, condicionamiento y recuperación físicas, y cómo mejorar las capacidades y técnicas específicas del skate.

En el caso de Brasil por ejemplo el caso ha dado lugar a mucha controversia. El Comité Olímpico decidió nombrar responsable de la organización del equipo de skate a la Confederación Brasileña de Hockey y Patinaje, indignando a los skaters, que esperaban que fuese la Confederación Brasileña de Skate quien se encargase de ello, pero el Comité no la ha reconocido. Pedro Barros, seis veces campeón mundial de skate a sus 21 años, ya ha declarado que si esas son las condiciones, no se presentará a las olimpiadas. Dice que está seguro que ningún skater con posibilidad de ganar medallas se presentará, “el skate es una comunidad y tenemos una historia que defender”.

Pedro Barros

El equipo olímpico español de skate

¿Y qué pasa en España?

La Federación Internacional de Roller Sports, los responsables de establecer las competiciones que tendrán lugar en Tokio, crearon una Comisión Técnica para las olimpiadas de Tokio 2021. Serán ellos quienes seleccionen a los skaters que representen a España en el equipo olímpico en las dos modalidades y los dos géneros.

El Comité Nacional de Skate a través de la Real Federación Española de Patinaje crearon el circuito nacional de skate, contando con Madrid, Vigo, Cádiz y Málaga, en el que empezaron las competiciones el año pasado en busca de talentos destacables.

Ahora mismo, del 29 de octubre al 4 de noviembre, los patinadores escogidos por el seleccionador nacional, Alain Goikotxea, van a competir en los Park Skateboarding World Championships 2018, en un parque espectacular en Nanjing, China, y con más de 130 mil euros en premios. Tienen todas las papeletas para acabar en el equipo olímpico: Danny León, Jaime Mateu, Ian Ponciano, Daniela Terol y Julia Benedetti.

Vamos a conocerles un poquito…

Danny León

24 años, de Móstoles (Madrid). Desde que construyeron un skatepark en su ciudad, le empezó a interesar el skateboarding. No tardó en destacar a nivel nacional, habiendo empezado ene l 2003, en 2008 ya quedó tercero en el campeonato de Europa de Volcom, y desde entonces no ha dejado de ganar premios. ¿Se llevará alguno en Tokio?

Te dejamos una entrevista que le hicieron en televisión para que le conozcas un poco más, y veas que no importa lo duros que sean los comienzos, hay que seguir intentándolo siempre.

https://youtu.be/Ur_TaCp_-7Q

Jaime Mateu

El mallorquín de 22 años se ha quedado en 4º puesto en Skate Park en los Skateboarding World Championships de Nanjing (China), a un solo punto del tercer puesto.

Ha grabado vídeos que has podido ver en Thrasher Magazine, Red Bull, o en sus redes, y es que cada vez que graba uno la lía.

Sin duda, tampoco nos sorprendería que vuelva de Tokio con algún buen metal colgado del cuello.

Ian Ponciano

Con sólo 11 años, ya ha estado también participando en el mundial de China.

Local de Bermeo skatepark y heredero del estilo de la Kantera, su juventud no le deja atrás, más bien todo lo contrario, le pone nombre al futuro del skate en nuestro país.

Daniela Terol

Esta catalana de diez añitos es la más joven del equipo. Campeona de España en 2017, acaba de debutar con la selección en el mundial de China en la modalidad park, y no le ha ido nada mal.

Julia Benedetti

Coruñesa, 14 años. También ha ido a China con la selección y se ha quedado en 26º puesto (uno por delante de Daniela). Aquí podemos verla en O Marisquiño 2018.

Selección española para skate olímpico 2021

Finalmente, a 25 de julio de 2021, podemos decir quien forma el equipo olímpico de skaters que se presenta a los Juegos Olímpicos de Tokio y que vivirán un momento histórico por ser los pioneros en esta modalidad de competición.

  • Andrea Benitez se presenta para Street
  • Danny Leon competirá en Park
  • Jaime Mateu competirá en Park
  • Julia Benedetti compitiendo en Park

Mucha suerte chicos!! Desde Fillow os mandamos todo nuestro apoyo!

Material profesional de skate

Para estas olimpiadas han tenido que poner reglas también en cuanto al material, ropa y zapatillas de skate de los participantes. La guerra está sembrada entre los sponsors y ya hemos oído de todo, desde que iban a estar prohibidos y no se podría usar nada con logos, o que llevase al menos seis meses en el mercado, o que sólo se podrían usar cosas de las marcas colaboradoras con los Juegos, y ahora dicen que durante la competición sólo van a poder vestir y calzar Nike. No te podemos confirmar nada porque de momento todo parecen habladurías.

Lo que sí está claro es que será obligatorio llevar casco, con determinadas certificaciones y aceptados por la federación World Skate. Si quieres ir practicando con tu casco para hacerte una idea, aquí puedes echarle un vistazo a los mejores cascos profesionales de grandes marcas como Pro-Tec.

Si tu sueño es ser skater profesional, te recomendamos que aproveches mientras no te patrocinan para probar todas las marcas y tipos de materiales. Asegúrate de probar de todo y saber qué es lo que te va ideal para sacar lo mejor de ti o lo que se ajusta perfecto para lo que tu estilo tenga de especial. Y por supuesto, protégete. Una lesión grave podría arruinar tu carrera antes de empezar.

Para competiciones, lo mejor es llevar una tabla de skate muy ligera y súper resistente. Como ya te hemos dicho, aunque se parta no se puede parar… Puedes consultar en nuestra Guía de Skate las tecnologías de tablas más avanzadas, con refuerzos de fibra de vidrio o de carbono, diferente número de capas de madera, distintas resinas… todo para conseguir los mejores resultados posibles. Aunque otra opción barata, si no te llega el presupuesto, es tener siempre recambio.

En cuanto a los ejes, si estás acostumbrado a los básicos ya sabes que son irrompibles, pero los hay que mejoran mucho en cuanto a ligereza. Además de los hollow (huecos) los tenemos de diferentes aleaciones de metal, cada cual con su peso. Hay ejes de acero, de aluminio, de titanio

Por supuesto no hay que olvidar los mejores rodamientos. Hasta la fecha, por lo general los mejores conocidos son los rodamientos cerámicos, por su velocidad, durabilidad y porque no necesitan mantenimiento, aunque hay quien prefiere los que son de titanio… Para gustos, colores, y al final todo está en lo que mejor se adapte al estilo de cada patinador. Échale un vistazo a nuestra guía de rodamientos, pruébalos, y juzga por ti mismo.

Las mejores ruedas son las que mejor se adapten a tu modalidad. Lee esto si todavía no lo tienes del todo claro. cada marca suele sacar además de las diversas medidas, diferentes formas. En algunas, la parte que apoya en el suelo es más ancha que en otras, son digamos más “afiladas”. La marca Bones por ejemplo tiene una fórmula específica (el material del que están hechas) para street, y clasifican el corte (o shape) con una escala de V1 a V5, en el que va de menos a más la parte que toca el suelo.

Estamos deseando ver qué llevan nuestros skaters favoritos a Tokio 2020. ¿Quién crees que se llevará el oro? ¿En qué puesto quedará España? Dos años de impaciencia para descubrirlo…

¡ÚLTIMAS NOTICIAS!

¡Varios países han anunciado ya a quiénes van a mandar a Tokio! Aunque todavía no sabemos quiénes estarán en el equipo olímpico español de skate, Estados Unidos ya ha publicado qué skaters van de su parte, y también sabemos ya el equipo skater de Brasil:

Equipo Skate USA:

En la modalidad Street irán Chris Joslin y Nyjah Huston, creo que de estos dos no teníamos ninguna duda ¿verdad? Y los otros dos van a ser Jagger Eaton (más que merecido) y Luie López, al que igual se le conoce menos, pero con este vídeo de Converse vas a ver cómo desde sus comienzos ha hecho méritos de sobra:

El equipo de chicas skate USA street está formado por:

Alexis Sablone, Jenn Soto, Mariah Duran y Lacey Baker, que ya debería sonarte después de la parte que se marcó para Thrasher en “My Word”. Te la dejamos para que refresques la memoria ;)

En park estarán Alex Sorgente, Tom Schaar, Tristan Rennie y Zion Wright en el equipo masculino, y en el femenino Brighton Zeuner, Bryce Wettstein (las dos son de la misma ciudad), Jordyn Barrat y Nicole Hause.

Aquí tienes a la jovencísima Brighton en un vídeo para Vans:

El equipo olímpico de skate de Brasil tampoco ha dejado faltar a sus estrellas. Han sido convocados Leticia Bufoni para el street femenino, junto con Pâmela Rosa, Monica Torres y Gabriela Mazetto. Como a Bufoni la conoces de sobra, te dejamos vídeo de Pâmela de cuando vino a O Marisquinho hace un par de años:

Por supuesto no podía faltar tampoco Luan Oliveira, que junto con Tiago Lemos, Felipe Gustavo y Kelvin Hoefler froman el equipo masculino de street. Sin duda una de las selecciones favoritas para llevarse medallas de skate… Aquí puedes ver cómo se las gasta Kelvin:

En Park masculino competirán Pedro Barros, Luizinho Francisco, Murilo Peres e Ítalo Peñarrubia, por lo que en esta modalidad también llevan un equipo muy sólido a diferencia de otros países que han incluido a jóvenes promesas que todavía no están al cien por cien. El crack de Pedro le va a poner las cosas difíciles a más de uno:

En Park femenino por Brasil irán Yndiara Asp, Dora Varella, Isadora Pacheco y Camila Borges.

Seguimos esperando los nombres definitivos de quienes representarán el skate de España. ¡Estamos deseando contártelo!